jueves, 31 de mayo de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
QUE ES EL FL
FLP es el archivo
donde guardamos cada trabajo musical hecho
en el FLStudio, (*.flp) . En el Achivo FLP
almacenamos las secuencias de ritmos y
melodias hechas en el Fruity Sequencer,
todas las configuraciones de nuestro trabajo
musical como efectos, los
sonidos utilizados, los soundfonts,
los midis, etc.. de cualquier pista que
estemos creando.
QUE ES UNA SENCUENCIAUna secuencia es el resultado final de la combinación de la programación de varios sonidos diferentes en el Fruity Sequencer del FLStudio, creando una base rítmica de determinado genero musical , una melodía o toda una pista completa . Podemos crear secuencias de ritmos o melodías de casi cualquier genero musical en el FLStudio como por ejemplo Merengue, Techno, Salsa, Trance, Hiphop, Reggaeton, Dancehall, etc... Podemos también importar un midi a nuestro FLStudio y convertirlo en una secuencia en formato FLP. Download secuencia Rítmica de Reggaeton Download secuencia Rítmica de Cumbia 1 Download secuencia Rítmica de Cumbia 2 Las siguientes librerías son enteramente secuencias de ritmos y melodías de reggaeton en flp . DJ REGGAETON MAKER 1.0 DJ REGGAETON-BACHATA FUSION CREATOR 1.0 DJ GRAN LIBRERIA REGGAETON (25 FLPs)
Una
secuencia es el resultado final de la combinación de la programación
de varios sonidos diferentes en el Fruity Sequencer del FLStudio,
creando una base rítmica de determinado genero musical , una melodía o
toda una pista completa .
QUE ES PROGRAMACION
PROGRAMACION CREATIVA EN EL FL STUDIO
Que es la programacion
creativa? Yo le llamo asi pero no es tan complicada como puede
sonar.
La programacion creativa es
lo que somos capaces de crear para cada sonido, conformando como
resultado nuestra pista final .Pongamos de ejemplo el caso del
reggaeton que es un genero muy ritmico y bailable, el secreto esta
en comenzar siempre por el sonido basico que se escucha de fondo y
marca la cadencia de la cancion, es un sonido de percusion y ese
es el kick,
El kick de reggaeton siempre
va marcando el tiempo, el ritmo de la pista, ese es el primer sonido
que programamos, es el mas simple y sobre el iremos programando el
resto de los sonidos de nuestra pista.

De modo que una pista se va
creando por niveles, luego del kick podemos programar la linea
del snare que es el otro sonido mas sencillo y a la ves dominante
del reggaeton, quedaria asi:

Asi sucesivamente vamos
añadiendo la programacion de sonido por sonido, el hithat, el
timbal, el bajo,etc... Un modo excelente de fijarnos como se
programa cada sonido es escuchar mucha musica actual, las nuevas
producciones de reggaeton de los artistas del momento, y fijarnos
que hace el snare, el kick, los demas sonidos, que variaciones van
haciendo a lo largo de la pista, etc...
LIBRERIA DE SONIDO QUE ES
Le llamamos
librería de
Sonidos a un
conjunto o Colección de Sonidos, Loops o instrumentos
virtuales ordenados por instrumentos o categorías, que
facilitan la producción de un tipo de música, estilo o
genero musical determinado. Por ejemplo cuando hablamos
de una LIBRERÍA DE REGGAETON, estamos hablando de una
colección de sonidos muy específicos que se usan en el
reggaeton y que son los responsables de darle su sonido
tan particular, en ese caso vemos que una librería de
reggaeton contiene los Kicks (Bombos) y snares
(Cajas) tan usuales en esta música, los efectos de
bocinas, explosiones, las cuerdas orquestales y otros
sonidos muy conocidos del reggaeton.
Las librerías de
Sonidos pueden estar estar organizadas según varios
fines para facilitar al creador musical su trabajo, por
ejemplo podemos encontrar en el mercado librerías de
sonidos dedicadas a un genero musical en particular como
Merengue, Hiphop, Techno, Salsa, Drum and Bass, y otras.
También podemos encontrar librerías dedicadas a
instrumentos o familias de instrumentos como Librería de
Cuerdas orquestales, Librería de Guitarras Acústicas,
Librería de Bajos Eléctricos. También hay librerías con
propósitos generales como son las Librerías de efectos
especiales para producción, Librerías de sonidos de
exteriores o lugares particulares, etc..
Toda librería de
sonido es una herramienta esencial, por eso si vamos a
ocuparnos en hacer una pista o canción en cualquier
genero musical que queramos lo primero que debemos hacer
es conseguir la librería de sonidos correspondiente.
Mientras mas completa y de mejor calidad sea la librería
los resultados finales de la pista o música creada serán
notablemente superiores .
EL MERENGUE
Historia del Merengue
La isla pequeña que contiene los países de Haití y la República Dominicana ha producido grandes sonidos a través de los siglos. Dentro del ambiente de la música bailable afrocaribeña, el estilo dominicano del merengue ha jugado un papel muy importante. Como la contradanza y el danzón cubano, el merengue emergió en Santo Domingo como descendiente de la "contradanse" europea durante la mitad del siglo diecinueve y siguió absorbiendo mas elementos africanos y criollos. Pero como baile, el merengue es mucho mas sencillo que sus primos cubanos, consistiendo en una danza de dos pasos. Su historia esta repleta de esfuerzos y penas sociales y políticas, un tema mejor reservado para mayor investigación, pero su desarrollo como genero popular es crucial a la evolución de la música afrocaribeña.
Como la mayoría de los géneros folclóricos, el merengue variaba regionalmente, pero sí desarrollo un estilo standard alrededor de los años 20 conocido como el merengue típico de la región del Cibao. Su instrumentación consistía en una güira, la tambora, la marimba y el acordeón de origen alemán. Es el acordeón el que dio el ejemplo de la manera de tocar el piano en el merengue, igual que el tres cubano para el son. El merengue típico generalmente destacaba figuras tocadas rápidamente de manera virtuosa, con figuras de corcheas y semicorcheas. Este sigue siendo el caso de los estilos mas contemporáneas, ya que esta manera de tocar el acordeón se traslado al saxofón (que se incorporo después), y a la sección de instrumentos de vientos de agrupaciones mas grandes, lo mismo que al piano.El autor e historiador Peter Manuel describe la estructura típica de merengues primitivos en su libro Caribbean Currents (Temple University Press 1995):
"La mayoría de los merengues comenzaban con un corto paseo (que era semejante a una marcha) seguida por una parte en forma de canción llamada "merengue" con un texto tópico; como la rumba y el Son Cubano, seguía entonces una parte de llamada y respuesta llamada "el Jaleo".Para los años 30, el merengue fue reconocido como símbolo y estilo musical Nacional, y a través de su modernización, eventualmente influyo en el ambiente musical latino con su enorme popularidad. Del merengue de salón (tocado por bandas grandes) al estilo mas folclórico del perico ripiao, es evidente que ocurrió una síntesis de estos estilos diversos, la cual creo una forma standard que se unió a las influencias apropiadas de su competidor principal: la salsa. Las figuras importantes en la evolución del merengue incluyen a Johnny Ventura, cuyo grupo destacaba un alto nivel de presentación, vestuario y coreografía, tanto como un bombo tocando los golpes fuertes seguidos (al estilo de "disco") y una campaña masiva de promoción que , según Manuel, reinventó el merengue como una música que combinaba lo mejor de la local e internacional, lo tradicional y lo moderno.El "boom" del merengue de los años 80 finalmente llevo el estilo a la máxima popularidad en su tierra natal, dominando los programas musicales de televisión, y las mas de 200 emisoras de radio con artistas innovadores como Wilfrido Vargas. Un subgénero del merengue también evoluciono durante este periodo llamado pambiche y como la mayor parte de las variaciones, afectaba mas a la sección de percusión que a los otros instrumentos del conjunto.Aunque muchos califican al merengue como un genero aparte de la salsa, es importante reiterar que la salsa no es un ritmo, y que muchos grupos de salsa frecuentemente incorporan los merengues a sus repertorios. Entonces, podría decirse que la salsa es mas bien un termino general donde tambien puede incluir el merengue. De todas maneras, el merengue se ha convertido en una fuerza poderosa dentro de las industrias latinas de entretenimiento y grabación y experimento un enorme 'boom" durante los 80 y los 90 que lo llevó al status ultra popular y comercial.
Santo
Domingo
La isla pequeña que contiene los países de Haití y la República Dominicana ha producido grandes sonidos a través de los siglos. Dentro del ambiente de la música bailable afrocaribeña, el estilo dominicano del merengue ha jugado un papel muy importante. Como la contradanza y el danzón cubano, el merengue emergió en Santo Domingo como descendiente de la "contradanse" europea durante la mitad del siglo diecinueve y siguió absorbiendo mas elementos africanos y criollos. Pero como baile, el merengue es mucho mas sencillo que sus primos cubanos, consistiendo en una danza de dos pasos. Su historia esta repleta de esfuerzos y penas sociales y políticas, un tema mejor reservado para mayor investigación, pero su desarrollo como genero popular es crucial a la evolución de la música afrocaribeña.
Como la mayoría de los géneros folclóricos, el merengue variaba regionalmente, pero sí desarrollo un estilo standard alrededor de los años 20 conocido como el merengue típico de la región del Cibao. Su instrumentación consistía en una güira, la tambora, la marimba y el acordeón de origen alemán. Es el acordeón el que dio el ejemplo de la manera de tocar el piano en el merengue, igual que el tres cubano para el son. El merengue típico generalmente destacaba figuras tocadas rápidamente de manera virtuosa, con figuras de corcheas y semicorcheas. Este sigue siendo el caso de los estilos mas contemporáneas, ya que esta manera de tocar el acordeón se traslado al saxofón (que se incorporo después), y a la sección de instrumentos de vientos de agrupaciones mas grandes, lo mismo que al piano.El autor e historiador Peter Manuel describe la estructura típica de merengues primitivos en su libro Caribbean Currents (Temple University Press 1995):
"La mayoría de los merengues comenzaban con un corto paseo (que era semejante a una marcha) seguida por una parte en forma de canción llamada "merengue" con un texto tópico; como la rumba y el Son Cubano, seguía entonces una parte de llamada y respuesta llamada "el Jaleo".Para los años 30, el merengue fue reconocido como símbolo y estilo musical Nacional, y a través de su modernización, eventualmente influyo en el ambiente musical latino con su enorme popularidad. Del merengue de salón (tocado por bandas grandes) al estilo mas folclórico del perico ripiao, es evidente que ocurrió una síntesis de estos estilos diversos, la cual creo una forma standard que se unió a las influencias apropiadas de su competidor principal: la salsa. Las figuras importantes en la evolución del merengue incluyen a Johnny Ventura, cuyo grupo destacaba un alto nivel de presentación, vestuario y coreografía, tanto como un bombo tocando los golpes fuertes seguidos (al estilo de "disco") y una campaña masiva de promoción que , según Manuel, reinventó el merengue como una música que combinaba lo mejor de la local e internacional, lo tradicional y lo moderno.El "boom" del merengue de los años 80 finalmente llevo el estilo a la máxima popularidad en su tierra natal, dominando los programas musicales de televisión, y las mas de 200 emisoras de radio con artistas innovadores como Wilfrido Vargas. Un subgénero del merengue también evoluciono durante este periodo llamado pambiche y como la mayor parte de las variaciones, afectaba mas a la sección de percusión que a los otros instrumentos del conjunto.Aunque muchos califican al merengue como un genero aparte de la salsa, es importante reiterar que la salsa no es un ritmo, y que muchos grupos de salsa frecuentemente incorporan los merengues a sus repertorios. Entonces, podría decirse que la salsa es mas bien un termino general donde tambien puede incluir el merengue. De todas maneras, el merengue se ha convertido en una fuerza poderosa dentro de las industrias latinas de entretenimiento y grabación y experimento un enorme 'boom" durante los 80 y los 90 que lo llevó al status ultra popular y comercial.
LA BACHATA
Historia de la Bachata
La
bachata es un ritmo bailable originario de la República
Dominicana. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el
bolero rítmico) con otras influencias musicales como son el son, el
cha-cha-cha y el tango.
Hasta bien entrada la década de los
70, la bachata se consideró un ritmo marginal, pero era evidente
que formaba parte de la cultura de la inmensa mayoría. “La
Guarachita”, disquera y emisora de radio, hasta su desaparición en
1982, apoyó este fenómeno musical, a pesar de que el consumo era
casi exclusivo de estos grupos sociales.. Se desarrolla
comercialmente como genero musical a partir de los años 80, con la
expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del
turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que
había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular.
Autores como Juan Luis Guerra y Víctor Víctor en los años 90, y de
Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba
esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del
turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar
popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los
estratos y espacios del país e internacionalmente.
Con
el surgimiento de formas digitalizadas para
grabar la bachata, la introducción de otros aires e
instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas
letras no acentuaban, como en las etapas anteriores,
el doble sentido erótico-sexual, la insinuación de
un imaginario basado en lo concreto, sino en una
procura de versos más poéticamente elaborados, con
imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar
de apelar al sentido que le había dado origen: las
expresiones de amor-desamor; la nostalgia y la
propuesta de estilos de vida donde la mujer es
fuente originaria del amor y del deseo.
En
esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra
un auge inaudito.Aparece la figura del empresario y
el promotor artístico internacional, y los artistas
de la bachata se convierten en los ídolos de
multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras,
Luis Vargas, Antony Santos, Frank Reyes, Yóskar
Sarante, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreiras, entre
otros, forman la legión de las nuevas estrellas del
género. Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y
los grupos (Grupo Aventura), que son parte de la
nueva generación de artistas, algunos de ellos
incluso, no-nacidos en República Dominicana.
Tras la fuerte acogida que ha tenido este ritmo,
muchos jovenes se han empeñado en darle continuadad
a la obra que iniciaran Juan Luis Guerra y Victor
Victor a principio de la decada de los 90s.
Recientemente (año 2007) han surgido nuevos
talentos, dedicandose a hacer sentir su voz y poner
a bailar a multitudes.
Durante las dos primeras etapas de
la bachata, los instrumentos que utilizaban las agrupaciones
bachateras eran fundamentalmente dos guitarras acústicas, un bajo,
el bongó, la clave y la güira. A partir de la tercera etapa se
introducen nuevos instrumentos como la guitarra eléctrica y se
digitalizan las grabaciones.
El
fenómeno Aventura
El caso “Aventura”
es un fenómeno aparte. Aunque Juan Luis Guerra hiciera su disco
“Bachata Rosa” ni en España ni en muchos países latinoamericanos la
gente sabía bailar bachata. El disco fue todo un éxito. Con el
lanzamiento del tema “Obsesión” que los jóvenes españoles comenzaban
a pedir en la discoteca bajo el nombre “son las cinco e’ la mañana”
(que era como la conocían) comenzó la bachata a entrar tanto en el
público joven como en las salas de baile de España y de todo el
mundo. Aventura hace una bachata fusión con Hip Hop, R&B y otros
géneros de la música negra cantada en “espanglish” que prácticamente
internacionalizó el género. Hoy han seguido esa línea cantantes y
grupos como Toby Love, Nueva Era, Xtreme, Bachata Consentido y Alma
Encendía, entre otros.
No fue hasta que la bachata llegó a
Nueva York y a Europa que los dominicanos capitalinos comenzaron a
apreciar el género. Fue así como dejaron de verla como música de
gente del campo y marginal y comenzaron a bailarla sin prejuicios.
HISTORIA DEL REGGAETON
Historia del Reggaeton
Aunque sabemos que el Reggae surgió en Jamaica en los años 70 y que
con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos, El
Reggaeton se podría decir que nace de un intercambio cultural y
musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 80.
Panamá, país donde se cantó por primera vez reggae en español para 1985, con el "Chicho Man". Puerto Rico, país donde se canto por primera vez rap en español para ese mismo año con "Vico C".
DJ Negro aporta una de las principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise, entre 1992 y 1993, donde realizó un concurso de canto para improvisar líricas con instrumentales reconocidas de Estados Unidos y Reggae de Jamaica. Es allí donde salen ganadores "Baby Rasta" y "Gringo".
Para
1994, nacen las primeras producciones con The Noise y Playero 37.
Luego se organizaron otros grupos como Cuentos de la Cripta y La
Factoria, que han hecho eco aquí en Venezuela. Pero lo que hizo que
el reggae boricua se quedara marcado en Panamá fue "The Noise Live"
donde Baby Rasta, Gringo e Ivy Queen fueron los principales
protagonistas. Entonces el reggae de Panamá dejo de ser el mismo.
Surgió una forma de cantar que no tenían los boricuas, el Doble
sentido que ya existía en la música alrededor del mundo desde hace
mucho tiempo pero que en reggae latino fue dado a conocer por
Papachan con la canción "Pa la cerca" en el cd The Creation 1 en
donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio
otro giro al curso del reggae de Panamá.
A partir de ese momento comenzó la historia de lo que hoy llamamos Reggaeton, ritmo que se ha convertido casi en una Cultura en Puerto Rico y que ha gustado mucho en los venezolanos. No falta en ninguna discoteca ni en ninguna fiesta. Se ha convertido en un set de música "impelable". Para los amigos de O.G - Salsa Casino, les daremos unas definiciones de palabras que se usan mucho en el Reggaeton:
Perreo:
nombre que se le da al baile del Reggaeton, en el que el hombre roza
a una mujer de espalda de forma sensual. Nombre dado debido a la
semejanza del animal perro realizando el acto sexual. Hay canciones
que se dedican al perreo como sensualidad de bailar reggaeton y no
al malianteo, dedicadas a las mujeres.
Malianteo: nombre que se le da a las canciones que se dedican a reflejar el ambiente que vive un maleante, ya sea con tiraera contra los otros cantantes o con sus vivencias. Y más competencia tanto de cantantes como de DJs.
Sandungueo: ritmo, estilo de la música pum-pum
Panamá, país donde se cantó por primera vez reggae en español para 1985, con el "Chicho Man". Puerto Rico, país donde se canto por primera vez rap en español para ese mismo año con "Vico C".
DJ Negro aporta una de las principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise, entre 1992 y 1993, donde realizó un concurso de canto para improvisar líricas con instrumentales reconocidas de Estados Unidos y Reggae de Jamaica. Es allí donde salen ganadores "Baby Rasta" y "Gringo".

A partir de ese momento comenzó la historia de lo que hoy llamamos Reggaeton, ritmo que se ha convertido casi en una Cultura en Puerto Rico y que ha gustado mucho en los venezolanos. No falta en ninguna discoteca ni en ninguna fiesta. Se ha convertido en un set de música "impelable". Para los amigos de O.G - Salsa Casino, les daremos unas definiciones de palabras que se usan mucho en el Reggaeton:

Malianteo: nombre que se le da a las canciones que se dedican a reflejar el ambiente que vive un maleante, ya sea con tiraera contra los otros cantantes o con sus vivencias. Y más competencia tanto de cantantes como de DJs.
Sandungueo: ritmo, estilo de la música pum-pum
PROGRAMAS
Programas de creacion musical
Los programas para creacion musical han alcanzado mejoras y prestaciones increibles que hacen posible la produccion musical a escala profesional en tu propia casa y con recursos minimos.
Los programas de creacion musical podemos catalogarlos en distintas categorias segun las fases de la produccion musical en donde se les emplea.
Los programas multipistas, son programas complejos de creacion musical que integran varios modulos de produccion y constituyen una completa estacion de trabajo. Integran multiples pistas para organizar y combinar pistas de audio, poseen un mixer o mescladora desde donde se pueden aplicar diferentes efectos de audio y plugins de efectos, tienen modulos de secuencias para crear ritmos y melodias usando instrumentos vst y librerias de sonidos y loops, asi como tambien integran pistas y editores midi, para trabajar con teclados y modulos externos. Los mas usados actualmente son:
Los programas para creacion musical han alcanzado mejoras y prestaciones increibles que hacen posible la produccion musical a escala profesional en tu propia casa y con recursos minimos.
Los programas de creacion musical podemos catalogarlos en distintas categorias segun las fases de la produccion musical en donde se les emplea.
Los programas multipistas, son programas complejos de creacion musical que integran varios modulos de produccion y constituyen una completa estacion de trabajo. Integran multiples pistas para organizar y combinar pistas de audio, poseen un mixer o mescladora desde donde se pueden aplicar diferentes efectos de audio y plugins de efectos, tienen modulos de secuencias para crear ritmos y melodias usando instrumentos vst y librerias de sonidos y loops, asi como tambien integran pistas y editores midi, para trabajar con teclados y modulos externos. Los mas usados actualmente son:

Pro
Tools

Cakewalk
Sonar

Steinberg
Cubase

Emagic
Logic Audio

Fl
Studio

Reason

Acid
Pro.
Los programas editores de audio, son programas con herramientas precisas para editar trabajos ya terminados y mezclados en una sola pista de audio, asi como tambien para recortar sonidos, limpiar grabaciones, hacer la masterizacion final de las producciones, editar remezclas, normalizar, realizar fades, etc.. Los mas usados son:
Los programas editores de audio, son programas con herramientas precisas para editar trabajos ya terminados y mezclados en una sola pista de audio, asi como tambien para recortar sonidos, limpiar grabaciones, hacer la masterizacion final de las producciones, editar remezclas, normalizar, realizar fades, etc.. Los mas usados son:

Sony
Soundforge

Adobe
Audition

Steinberg
Wavelab.
Los programas editores de partituras son basicamente programas para trabajar con impulsos midi, muy utiles para crear las partituras de las obras musicales, para componer arreglos para orquesta, para imprimir y registrar las creaciones musicales. Estos programas tienen harramientas de escritura de notas y simbolos musicales y generalmente se usan en conjunto con teclados externos. Los mas conocidos son
Los programas editores de partituras son basicamente programas para trabajar con impulsos midi, muy utiles para crear las partituras de las obras musicales, para componer arreglos para orquesta, para imprimir y registrar las creaciones musicales. Estos programas tienen harramientas de escritura de notas y simbolos musicales y generalmente se usan en conjunto con teclados externos. Los mas conocidos son

Sibelius

Finale
QUE SON PLUGIN
Que son los
Plugins
Los plugins son pequeños programas o módulos adicionales que se instalan en tu pc y que pueden ser usados desde los programas de creación musical. El formato standar y mas extendido para los plugins usan la norma Vst. Por tanto siempre vamos a mencionarlos como Plugins Vst.
Entre los diferentes tipos de plugins vst para la creación musical se encuentran varias categorías.
Los plugins de efectos son módulos para procesar los sonidos y modificarlos, entre los plugins de efectos encontramos los chorus, ecualizadores, delays, reverb, compresores, procesadores estereo, maximizadores, limiters y muchos otros mas. Hay algunos que son módulos de efectos múltiples que incluyen varios efectos que pueden ser combinados en una cadena de procesamiento, estos plugins se usan sobre todo para la masterizacion final de las pistas.
Los plugins son pequeños programas o módulos adicionales que se instalan en tu pc y que pueden ser usados desde los programas de creación musical. El formato standar y mas extendido para los plugins usan la norma Vst. Por tanto siempre vamos a mencionarlos como Plugins Vst.
Entre los diferentes tipos de plugins vst para la creación musical se encuentran varias categorías.
Los plugins de efectos son módulos para procesar los sonidos y modificarlos, entre los plugins de efectos encontramos los chorus, ecualizadores, delays, reverb, compresores, procesadores estereo, maximizadores, limiters y muchos otros mas. Hay algunos que son módulos de efectos múltiples que incluyen varios efectos que pueden ser combinados en una cadena de procesamiento, estos plugins se usan sobre todo para la masterizacion final de las pistas.

Plugins Vst
Efecto Reverb de la Waves

Plugins Vst
Efecto Autotune de Antares

Plugins Vst
Efecto Stereoplacer de Nugen
Otra categoría de plugins son los módulos de instrumentos virtuales o generadores vsti, que constituyen una cantidad inmensa de sintetizadores, cajas rítmicas, instrumentos de todo tipo, samplers y módulos de sonidos.
En este formato podemos encontrar desde los mas simples módulos sintetizadores hasta complejas colecciones de orquesta o instrumentos mundiales. Todos los meses el mercado musical tecnológico estrena nuevos módulos de generadores vsti de toda clase y sofisticación.

Plugins Vsti
Generador Plucked String 3

Plugins Vsti
Generador Saxlab

Plugins Vsti
Generador Drumagog

Plugins Vsti
Generador Minimonsta

Plugins Vsti
Generador String Teory

Plugins Vsti
Generador Syntetizador Blue
En la producción de Reggaeton, Hiphop y otros géneros es muy importante el trabajo tanto con efectos vst como con instrumentos vsti, ambos tipos de plugins son indispensables para lograr una sonoridad de impacto sofisticada y a la moda, tal y como se escucha en las producciones de la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)